Soto, 2022. Revista Científica Guatemalteca de Odontología, vol. 1 núm.1 pp. 15-25
Cocimitos y Manejo Clínico
de Pacit Bajo Terapia de
Bifosfos
Knowledge and Cnic
Managemt of Pi Under
Bphosphe Therapy
Soto Fiallos, Carlos Rodolfo1
RESUMEN
Los bifosfonatos son un grupo de medicamentos
utilizados en el abordaje y manejo de distintas
enfermedades del metabolismo óseo, sin embargo existe
una relación directa entre la ingesta de bifosfonatos y el
desarrollo de osteonecrosis de los maxilares; según la
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons,
expone la Osteonecrosis de Maxilares Inducida por
Bifosfonatos, como “una condición caracterizada por una
lesión ulcerada en la mucosa oral con exposición ósea del
maxilar inferior o superior, que ha persistido por más de 8
semanas, asociada en un paciente que ha estado o está
en tratamiento, al uso de bifosfonatos de administración
oral y/o intravenosa, y quien no tiene historia de haber
recibido radioterapia en la región maxilofacial”.
Objetivo: establecer el grado de conocimientos y analizar
el manejo clínico de odontólogos residentes de postgrado
y estudiantes de odontología de cuarto y quinto año de
pregrado, de pacientes que están bajo terapia de
bifosfonatos como factor de riesgo para el desarrollo de
osteonecrosis de los maxilares.
Resultados: de 161 sujetos de estudio según el grado
académico, 49.1% de ellos tiene un conocimiento alto,
46.6% de ellos tienen un nivel de conocimiento medio y
solo el 4.3% tienen un conocimiento bajo.
Conclusión: Existen diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de conocimientos por parte de los
odontólogos residentes de postgrado, siendo los
postgrados de cirugía oral y maxilofacial y ortodoncia,
quienes obtuvieron resultados en comparación con el
resto de participantes en cuanto al nivel de conocimientos
sobre bifosfonatos.
PALABRAS CLAVE: Bifosfonatos, Osteonecrosis maxilar,
conocimientos.
ABSTRACT
Bisphosphonates are a group of medications used in the
approach and management of different bone metabolism
diseases. However, there is a direct relationship between
the intake of bisphosphonates and the development of
osteonecrosis of the jaws; According to the American
Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, it exposes
Bisphosphonate-Induced Osteonecrosis of the Jaws as “a
condition characterized by an ulcerated lesion in the oral
mucosa with exposed bone of the lower or upper jaw,
which has persisted for more than 8 weeks, associated in
a patient who has been or is undergoing treatment, to the
use of oral and/or intravenous bisphosphonates, and who
has no history of having received radiotherapy in the
maxillofacial region.
Objective: to establish the level of knowledge and
analyze the clinical management of postgraduate resident
ISSN: 2957-8655
15
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
1DDS, MSc, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Correspondencia al autor: Dr. Carlos Soto Fiallos
Correo electrónico: carlosr[email protected]
Recibido: 08/08/2022
Aceptado: 15/11/2022
Revista Científica Guatemalteca de Odontología
Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Odontología de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
ISSN 2957-8655
revistacientifica@postgradosodontologia.edu.gt
odontologiagt.org
Derechos de autor © 2022 Carlos Rodolfo Soto Fiallos, este es un artículo
de acceso abierto, protegido bajo una licencia internacional CC BY 4.0 y
por la ley de derecho de autor de Guatemala, decreto número 33-98 del
Congreso de la República de Guatemala y por el artículo 451 del Código
Civil de la República de Guatemala
dentists and fourth and fifth year undergraduate dentistry
students, of patients who are under bisphosphonate
therapy as a risk factor for the development of
osteonecrosis of the jaws.
Results: of 161 study subjects according to academic
degree, 49.1% of them have high knowledge, 46.6% of
them have a medium level of knowledge and only 4.3%
have low knowledge.
Conclusion: There are statistically significant differences
in the level of knowledge on the part of the postgraduate
resident dentists, with the postgraduates in oral and
maxillofacial surgery and orthodontics being the ones who
obtained results compared to the rest of the participants
in terms of the level of knowledge about
bisphosphonates.
KEYWORDS: Bisphosphonates, Osteonecrosis of the jaw,
knowledge.
INTRODUCCION
Los bifosfonatos o bisfosfonatos (BF), antes llamados
difosfonatos, constituyen un grupo de fármacos
antirresortivos, empleados en el tratamiento y prevención
de diferentes patologías que afectan al metabolismo
óseo, específicamente caracterizadas por la resorción
ósea mediada por osteoclastos, tales como osteoporosis,
enfermedad de Paget, Osteogénesis Imperfecta,
enfermedad de McCune Albright, Mieloma múltiple e
hipercalcemia.
!
Los bifosfonatos han sido utilizados en el área de la salud
por más de 5 décadas, aproximadamente, sin embargo,
fue hasta el año 2003 cuando se reportaron los primeros
efectos colaterales en pacientes que utilizaban estos
fármacos; estos medicamentos presentan un período de
retención en hueso superior a los 10 años (Castellanos,
2015)
!
Historia. Los bifosfonatos, son medicamentos que se
utilizaban desde el siglo XIX por científicos alemanes, sin
embargo, los primeros conocimientos de sus
características biológicas y farmacodinámicas se conocen
desde la mitad del siglo XX; el origen de su
descubrimiento fué en el ámbito industrial, al observarse
que evitaban la precipitación de fosfonato cálcico.
Ya en el siglo XX, estos medicamentos se dan a conocer
con la síntesis del etidronato por parte de Von Bayer
(mismo químico que sintetizó la aspirina), sin embargo, no
encontró un uso terapéutico para los bifosfonatos
Fue entonces, el profesor y médico internista Olav
Leonard María Bijvoet, interesado en opciones para la
enfermedad ósea de Paget a la que él trataba con
calcitonina, un pionero al
contribuir a descifrar la actividad acoplada de la resorción
y la formación ósea; Bijvoet descubrió que el etidronato
resultaba eficaz en el tratamiento de la enfermedad de
Paget, no obstante, con consecuencias adversas para el
paciente cuando los tratamientos eran prolongados.
!
A Olav Bijvoet, se la atribuyen los primeros estudios con
resultados muy convincentes sobre el pamidronato, en su
forma oral y parenteral; y cerca de los años 90´s
desarrollo otro bifosfonato, el olpadronato, contribuyendo
así, a la comprensión de la interrelación entre las células
óseas y su modulación con bifosfonatos para tratar
diferentes enfermedades del metabolismo óseo
Los bifosfonatos, son un conjunto de fármacos y/o
medicamentos cuya estructura química es análoga a la
molécula de pirofosfato, que se caracterizan por la
presencia de dos átomos de fósforo unidos a un átomo
de carbono (P C P), lo que les confiere una gran
resistencia a la hidrólisis enzimática, pues tienen gran
afinidad por el fosfato cálcico, lo cual permite que se unan
con gran facilidad al hueso, específicamente a los
cristales de hidroxiapatita, inhibiendo la reabsorción ósea
(Drake y cols., 2008)
La estructura química básica de los bifosfonatos contiene
dos grupos fosforados unidos a un átomo de carbono en
una estructura de tipo P – C – P, donde se ha sustituido la
molécula de oxígeno O del pirofosfato por carbono
C –
La estructura química de estos fármacos se encuentra
estrechamente relacionada con su mecanismo de acción,
de hecho, la estructura P C – P, es importante para que
se realice la actividad biológica, si se encuentran grupos
OH en R1, aumentará su afinidad por la hidroxiapatita del
hueso, y la cadena R2, será la encargada de proporcionar
la potencia del medicamento.
Clasificacion:
Los bifosfonatos pueden clasificarse según su estructura
química y/o según su vía de administración. (Ver cuadro
1)
!
Según su estructura química, permite agrupar a los
bifosfonatos en dos grandes grupos, en función de la
presencia o no de un grupo nitrogenado en su
composición:
Bifosfonatos NO nitrogenados: (primera generación), son
análogos del ATP que se encuentra dentro de los
osteoclastos. Son menos potentes que los bifosfonatos
nitrogenados
Bifosfonatos nitrogenados o aminobifosfonatos: (segunda
y tercera generación), Tienen efecto antitumoral y pueden
inducir a la apoptosis osteoclástica,
!
Según su vía de administración, los bifosfonatos se
pueden clasificar en dos grupos:
ISSN: 2957-8655
16
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
Bifosfonatos por vía intravenosa: es la vía de
administración más utilizada, sobretodo en la prevención
de metástasis en los procesos cancerosos.
Mecanismo de Acción:
Los bifosfonatos presentan tres propiedades importantes:
1. Alta afinidad a la hidroxiapatita por su fuerte unión
que tienen al tejido óseo.
2. Habilidad para inhibir la función de las células
osteoclásticas, e indirectamente.
3. Producción de inhibidores de la formación de los
osteoclastos por la estimulación de los osteoblastos.
La estructura química de los bifosfonatos determina su
mecanismo de acción, siendo determinante la presencia
o ausencia de nitrógeno en su composición;
confiriéndoles la característica de unirse a los iones de
calcio que se hallan en los huesos (Rogers, 2004), acción
que realizan sin haber sido prácticamente metabolizados
en el torrente sanguíneo, lo que les confiere una vida
media muy larga (Lin, 1999).
De este modo, los bifosfonatos no nitrogenados, son
captados por los osteoclastos y se acumulan en su
interior uniéndose a las moléculas de ATP, alterando la
función celular y provocando su apoptosis.! Afectan a la
activación y diferenciación de las células precursoras de
los osteoclastos en osteoblastos maduros alterando su
capacidad de adherencia al hueso.
Los aminobifosfonatos, inhiben la farnesil – pirofosfatasa –
sintetasa y la vía intracelular del mevalonato, al que se
asocia un posible efecto antiangiogénico y cuyo producto
final es el colesterol.! Además, la presencia de nitrógeno
provoca que indirectamente se inhiba la actividad
osteoclástica.
Es decir, el mecanismo de acción de los bifosfonatos
tiene lugar en tres niveles:
A nivel molecular: los bifosfonatos se incorporan a los
osteoclastos como análogos no hidrosolubles del ATP, e
inhiben las enzimas intracelulares ATP dependientes,
inhibiendo la vía del mevalonato, necesaria para la síntesis
celular de los osteoclastos.
A nivel celular: y como derivación de lo anterior, hay
disminución de la actividad osteoclástica, inhibición del
reclutamiento y precursores de los osteoclastos,
apoptosis celular, e inhibición de la adhesión de los
osteoclastos a la matriz ósea.
Indirectamente: actúan sobre otras células que regulan la
función del osteoclasto, fundamentalmente sobre células
osteoblásticas, que aumentan su síntesis y su
diferenciación y la producción del factor inhibidor de los
osteoclastos.
!
El resultado final de estos mecanismos es que las células
osteoclásticas quedan sin actividad produciéndose la
muerte celular o apoptosis (Hugues DE y cols. 1995).
Farmacocinética:
Los bifosfonatos son compuestos no biodegradables,
liposolubles, de manera que son almacenados,
absorbidos y excretados sin metabolizarse por el
organismo. Se fijan a la matriz ósea, donde permanecen
durante un tiempo prolongado.
Debido a que los bifosfonatos permanecen durante largos
períodos de tiempo secuestrados en el hueso, y que la
excreción renal es la única vía de eliminación, tanto la
concentración en el tejido óseo, como la proporción
excretado en la orina, han sido utilizados para la
estimación de los parámetros de absorción.
Se estima que los bifosfonatos tienen una
biodisponibilidad de 1 2% y es dosis dependiente, y
se ha relacionado la escasa absorción de estos
compuestos, con su baja lipofilicidad.
La absorcion de bifosfonatos puede disminuir o verse
afectada con la ingesta de alimentos, así como también,
se modifica por la presencia de compuestos ricos en
Calcio, Aluminio, Magnesio y Hierro.
Los bifosfonatos se encuentran ionizados a un pH
fisiológico de 7.4, motivo por el cual pueden circular en el
plasma, unidos a proteínas plasmáticas. El grado de
Cuadro 1
Clasificación de los bifosfonatos
Fuente: Cardona y cols. 2009
ISSN: 2957-8655
17
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
unión a proteínas plasmáticas es de un 60 70%, siendo
la albúmina, el componente mayoritario de las proteínas
susceptibles de esta fijación.
Con respecto a su eliminación en plasma, su semivida es
de 0.5 a 2 horas. !Entre un 20 a 80% de la dosis
absorbida se fija al hueso mientras que el resto se elimina
vía renal.
Efectos Adversos:
Los efectos adversos mas frecuentes en pacientes bajo
terapia de bifosfonatos de administración oral y/o
intravenosa son:
Cefalea, dispepsia, diarrea, y estreñimiento, síndrome
gripal, reacción aguda al medicamento, Osteonecrosis de
los maxilares, fracturas atípicas, dolor óseo, articular y
muscular, trastornos inflamatorios oculares.
!
Usos e Indicaciones de los Bifosfonatos:
Los bifosfonatos son un grupo de medicamentos
utilizados amplia y eficazmente para el tratamiento de
enfermedades de metabolismo óseo tales como:
osteoporosis, enfermedad ósea de Paget, osteogénesis
imperfecta, lesiones osteolíticas asociadas a metástasis
ósea, procesos oncológicos, mieloma múltiple,
hipercalcemia maligna, enfermedades óseas metabólicas,
prevención de osteoporosis por menopausia.
!
Osteonecrosis Maxilar por Bifosfonatos:
Es una condición caracterizada por una lesión ulcerada
en la mucosa oral con exposición ósea del maxilar inferior
o superior, que ha persistido por más de 8 semanas,
asociada en un paciente que ha estado o está en
tratamiento, al uso de bifosfonatos de administración oral
y/o intravenosa, y quien no tiene historia de haber
recibido radioterapia en la región maxilofacial, (AAOMS)
(Ruggeiro et al 2009).
Factores de Riesgo para el Desarrollo de Osteonecrosis
de los Maxilares:
Relacionados con el fármaco:
-Potencia del medicamento (los más potentes como el
pamidronato y zoledronato son los que presentan más
riesgo de inducir osteonecrosis maxilar inducida por
bifosfonatos).
-Dosis acumulada.
-Vía de administración.
-Duración de la terapia.
Factores de riesgo locales:
-Cirugía dentoalveolar.
-Colocación de implantes.
-Prótesis dentales
-Cirugía periapical.
-Exodoncias.
-Cirugía periodontal que implique daño óseo.
-Anatomía local (torus mandibulares o palatinos, cresta
milohioidea).
-Higiene oral deficiente y enfermedad periodontal.
Factores sistémicos y demográficos
-Edad avanzada
-Diagnóstico concomitante de osteopenia /
osteoporosis
-Corticoterapia
-Tabaquismo
-Alcoholismo
-Diabetes mellitus
-Quimioterapia
-Anemia / talasemia
-Diagnóstico de cáncer
-Malnutrición
-Enfermedades o condiciones sistémicas de tejido
conjuntivo o vascular
Según la literatura, la exodoncia, es un factor
predominante por vía oral asociada con el desarrollo de
osteonecrosis maxilar inducida por bifosfonatos, hallazgo
que pone en evidencia la importancia de una evaluación
de la salud oral de los pacientes y la aplicación de la
odontología preventiva antes del inicio de la terapia de
bifosfonatos.
Fisiopatología de la Osteonecrosis Maxilar Inducida por
Bifosfonatos:
Algunas hipótesis propuestas para tratar de explicar la
fisiopatología de la osteonecrosis maxilar inducida por
bifosfonatos incluyen, inhibición de la angiogénesis, la
alteración de hueso o supresión de la resorción de hueso,
micro trauma constante, supresión de la inmunidad
adquirida o innata, deficiencia de vitamina D, toxicidad de
los bifosfonatos en el tejido blando, infección o
inflamación.
La osteonecrosis se considera una interrupción en el
abastecimiento vascular o necrosis avascular, por lo que
no es del todo errado que la inhibición de la angiogénesis
sea tomada como una hipótesis en la fisiopatología de la
osteonecrosis maxilar inducida por bifosfonatos.
Clasificación:
La American Association of Oral and Maxillofacial
Surgeons, en 2006, adoptó un sistema de clasificación
por estadíos para categorizar a los pacientes con
osteonecrosis maxilar inducida por bifosfonatos,
desarrollado por Ruggiero y cols., en el cual, la patología
se dividía en estadío de riesgo, además de estadíos 1, 2 y
3; éste sistema ha servido como guía de tratamiento y
recolectar información para obtener mejores resultados
en la prognosis y el tratamiento en pacientes que están
bajo medicación antirresortiva o antiangiogénica.
ISSN: 2957-8655
18
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
Diagnóstico:
El diagnóstico de la osteonecrosis maxilar inducida por
bifosfonatos se fundamenta principalmente en la
evidencia clínica, más que en la radiológica o
histopatología.! En primer lugar, el antecedente de edad,
que refiera estar bajo terapia con medicamentos
antirresortivos o antiangiogénesis, tratamiento prolongado
con los mismos, antecedente de quimioterapia, cáncer,
medicación con glucocorticoides, infección e insuficiencia
renal.
!
Tratamiento y Prevención:
Según Ruggiero y cols., el propósito del tratamiento para
los pacientes en riesgo y/o que padecen osteonecrosis
maxilar inducida por bifosfonatos, es preservar la calidad
de vida mediante la educación del paciente y el control
del dolor, tratando la infección para prevenir la extensión
de lesiones o aparición de nuevas áreas de necrosis.
El plan terapéutico preventivo en estos pacientes debe de
incluir un examen clínico de la cavidad oral (tejidos duros
y blandos) y una evaluación radiográfica de rutina.! Es
muy importante identificar áreas con infección aguda o
sitios potenciales de infección así poder prevenir futuras
secuelas que se puedan exacerbar cuando se inicie el
tratamiento con los medicamentos.
Las consideraciones deben incluir la motivación del
paciente, educación sobre cuidado buco dental,
aplicaciones periódicas de flúor, enjuagues de digluconato
de clorhexidina, tratamiento periodontal, etc.
Manejo odontológico por especialidades de pacientes
bajo terapia con bifosfonatos
El manejo del paciente y la actitud preventiva que
debemos tomar dependerá también del procedimiento
odontológico a realizar. OBJETIVOS
Determinar el nivel de conocimientos que tienen los
estudiantes de odontología y los odontólogos residentes
de postgrado de odontología sobre la relación que existe
en el desarrollo de la osteonecrosis de los maxilares en
pacientes que están bajo terapia de bifosfonatos.
!
Analizar el manejo clínico que tienen los estudiantes de
odontología y los odontólogos residentes de postgrado
de odontología, de pacientes que están bajo terapia de
bifosfonatos.
!
Tipo de estudio:
Estudio descriptivo
!
Población o universo:
245 estudiantes distribuídos dentro del cuarto y quinto
año de la carrera de cirujano dentista de la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, y en los diferentes postgrados de odontología
Cuadro 2
ESPECIALIDAD
TRATAMIENTO
Endodoncia
Se debe minimizar el trauma en el margen
gingival al aislar al paciente.!
Evitar la sobre instrumentación, sub o
sobre obturaciones.
Periodoncia
Iniciar terapia básica, si no se
resuelve, se realizará un tratamiento
quirúrgico para acceder a las
superficies radiculares para facilitar el
control de PDB.!
Evaluar realizar injertos y
regeneración tisular guiada los cuales
se verán comprometidos por la poca
vascularidad.
ESPECIALIDAD
Cirugía
Extracciones dentales atraumáticas,
permitir cierre primario de los tejidos.!
Antes y después del procedimiento
realizar enjuagues con clorhexidina
durante 2 semanas 3 veces al día. !
Profilaxis y antibioterapia en
procedimientos complejos.
Prostodoncia
Prevenir el trauma de mucosas
realizando prótesis con bordes romos
atraumáticos.!
Evitar prótesis sobre o
subcontorneadas que permitan
retención de PDB e inicio de
enfermedad periodontal.
Ortodoncia
La Academia Americana de
Ortodoncia no recomienda realizar
tratamientos de ortodoncia en
pacientes que se encuentran
consumiendo bifosfonatos, puesto
que, para los movimientos dentales,
base de esta especialidad, se
requiere que la actividad
osteoclástica se encuentre normal
para que pueda haber resorción del
lado del movimiento y posterior
aposición del lado opuesto (Zarowski,
2007).
TRATAMIENTO
ESPECIALIDAD
Manejo odontológico por especialidades
Fuente: Prado Bernal, N.Y., y cols., 2010. Manejo estomatológico del
paciente en terapia con bifosfonatos.
ISSN: 2957-8655
19
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
de la Universidad de San Carlos de Guatemala y
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Muestra:
170 participantes; 124 estudiantes de pregrado y 46
odontólogos residentes de postgrado conformaron la
muestra no probabilística por conveniencia.
!
De la muestra de 170 participantes de ésta investigación,
se encontraron 9 cuestionarios resueltos de manera
incompleta, motivo por el cuál se excluyeron del análisis
estadístico, por lo que se obtuvo una muestra final de
n=161 participantes, a partir de la cuál se harán los
cálculos y análisis estadísticos propuestos dentro de la
metodología de ésta investigación, siendo 43
odontólogos residentes de postgrado y 118 estudiantes
de pregrado.
!
Variables de estudio:
-Nivel de conocimiento sobre bifosfonatos.
-Manejo clínico de pacientes bajo terapia de
bifosfonatos (ver cuadro 3)
METODOLOGÍA
Elaboración y administración del instrumento de
recolección de datos: para el presente estudio se
consideró el instrumento encuesta tipo CAP
(Conocimientos, Actitudes y Practicas), el cuál consta de
11 indicadores asignandoles un valor para respuesta
correcta e incorrecta y la sumatoria de estos valores
permitió asignar un valor de clasificación de alto, medio y
bajo para el nivel de conocimiento, y también consta de 5
indicadores con valores de 1 a 5 para poder establecer
un valor de clasificacion favorable o desfaborable para el
manejo clínico de pacientes bajo terapia de bifosfonatos;
esto validado por la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (Chang, 2017); debido a la incorporación de
modificaciones y adaptaciones de lenguaje, el mismo fue
sometido a un nuevo test de fiabilidad con un resultado
Alpha de Cronbach de 0.76, considerando que el test es
de rendimiento típico, es un valor aceptable para medir
los constructos utilizados en el presente trabajo.
!
La recolección de datos se llevó a cabo a manera de
entrevista anónima entre los participantes con la guía de
cuestionario semi !estructurado ya descrito de manera
presencial; luego se compilaron los resultados y
respuestas condensadas y procesadas en la consulta
inicial.
!
Los datos que se obtuvieron a través del instrumento de
recolección de datos, fueron analizados utilizando el
programa SPSS (Statistical Package for the Social
Sciencies) versión 26, para describir los aspectos más
importantes de las variables planteadas a través de la
prueba estadística Chi cuadrado para establecer si existe
relación y/o asociación entre las variables nivel de
conocimientos sobre bifosfonatos, manejo clínico de
pacientes bajo teapia de bifosfonatos y el sexo, grado
académico y año de estudio.
RESULTADOS
A continuación, se dan a conocer los resultados
obtenidos por medio del instrumento de recolección de
datos, con el objetivo de determinar el nivel de
conocimientos y el análisis del manejo clínico que tienen
los estudiantes de odontología y los odontólogos
residentes de postgrado de odontología, en pacientes
que están bajo terapia de bifosfonatos.
!
Dentro de las diferentes maestrías (Cirugía Oral y
Maxilofacial, Ortodoncia, Endodoncia y Rehabilitación
Oral), y que son parte de la Escuela de Estudios de
Postgrados de la Facultad de Odontología, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Facultad
de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez, los que
completaron el instrumento de recolección de datos,
Cuadro 3
Variable
Definición
conceptual
Definición
operacional
Variable
dependiente:
Nivel de
conocimiento
sobre
bifosfonatos
Nivel de
información sobre
bifosfonatos y sus
riesgos
Información
relativa a un
campo
determinado y
que es ""adquirida
por el
entrevistado la
cual será medida
a través de las
respuestas a las
preguntas del
cuestionario
Variable
dependiente:
Manejo clínico
de pacientes
bajo terapia de
bifosfonatos.
Conjunto de
acciones
terapéuticas
frente a un
paciente bajo
terapia de
bifosfonatos
Información
relativa a los
procedimientos
prácticos
medidos a través
de la escala de
Likert; partiendo
de un conjunto de
afirmaciones
(ítems), la cuál
será medida a
través de las
respuestas del
cuestionario
Definición de variables de estudio
ISSN: 2957-8655
20
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
siendo un total de 18 (41.9%) estudiantes de género
masculino y 25 (58.1%) de género femenino. No existen
diferencias estadísticamente significativas entre ser de
género masculino o femenino y ser odontólogo residente
de postgrado, (Ver tabla 1).
Como parte de la muestra de ésta investigación, fueron
118 estudiantes los que completaron el instrumento de
recolección de datos, inscritos para el año 2021, del
cuarto y quinto año de la carrera de cirujano dentista, de
la Facultad de Odontología de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, siendo un total de 36 (30.5%)
estudiantes de género masculino y 82 (69.5%)
estudiantes de género femenino. No existe diferencia
estadísticamente significativa entre género masculino y
femenino y ser estudiante de cuarto o quinto año de la
carrera de cirujano dentista, (Ver tabla 2)
Al evaluar el nivel de conocimientos sobre bifosfonatos,
de los 43 odontólogos residentes y 118 estudiantes de
pregrado, puede observarse que los porcentajes en los
niveles es muy similar por grado académico, no
encontrando diferencias estadísticamente significativas
(Ver tabla 3).
Tabla 1
Masculino
f !(%)
Femenino
f !(%)
Total
f !(%)
p valor
Cirugía Oral y
Maxilofacial
11 (25.6)
8 (18.6)
19 (44.2)
0.14*
Ortodoncia
3 (7.0)
10 (23.3)
13 (30.2)
Endodoncia
4 (9.3)
5 (11.6)
9 (20.9)
Rehabilitación
Oral
0 (0)
2 (4.7)
2 (4.7)
TOTAL
18 (41.9)
25 (58.1)
43 (100.0)
43 Odontólogos residentes de postgrado, según género, de la
Facultad de Odontología, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, 2021.
Fuente: Escuela de Estudios de Postgrados, Facultad de Odontología,
Universidad de San Carlos de Guatemala y Coordinación Odontología
Cosmética, Facultad de Odontología, Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.
*p < 0.05
Tabla 2
Masculino
f !(%)
Femenino
f !(%)
Total
f !(%)
p valor
Cuarto Año
21 (17.8)
38 (32.2)
59 (50.0)
0.23*
Quinto Año
15 (12.7)
44 (37.3)
59 (50.0)
TOTAL
36 (30.5)
82 (69.5)
118 (100)
118 Estudiantes de la carrera de cirujano dentista, según género, de
la Facultad de Odontología, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, 2021.
Fuente: Control académico, Facultad de Odontología, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
*p < 0.05
Tabla 3
VARIABLE
Grado
Académico
Alto
f !(%)
Medio
f !(%)
Bajo
f !(%)
Total
f !(%)
p
valor
Odontólogo
24 (55.8)
18 (41.9)
1 (2.3)
43
(100.0)
0.50*
Estudiante
55 (46.6)
57 (48.3)
6 (5.1)
118
(100.0)
TOTAL
79 (49.1)
75 (46.6)
7 (4.3)
161
(100.0)
Nivel de conocimientos sobre bifosfonatos en 161 estudiantes
de odontología u odontólogo residente según grado académico.
n = 161
*p < 0.05
Tabla 4
VARIABLE
Sexo
Alto
f !(%)
Medio
f !(%)
Bajo
f !(%)
Total
f !(%)
p
valor
Masculin
o
25 (46.3)
28 (51.9)
1 (1.9)
54
(100.0)
0.41*
Femenino
54 (50.5)
47 (43.9)
6 (5.6)
107
(100.0)
TOTAL
79
(49.1)
75
(46.6)
7
(4.3)
161
(100.0)
Nivel de conocimientos sobre bifosfonatos en 161 estudiantes
de odontología u odontólogo residente según sexo.
n = 161
*p < 0.05
ISSN: 2957-8655
21
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
En cuanto a la evaluación del nivel de conocimientos
sobre bifosfonatos en los 161 estudiantes de pregrado y
odontólogos residentes según el sexo (Ver tabla 5), los
porcentajes tanto del género masculino como del género
femenino son muy semejantes, sin embargo no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas
(Ver tabla 4).
En la tabla No. 5, en relación al nivel de conocimientos
sobre bifosfonatos según el postgrado de odontología,
puede observarse que los residentes de cirugía oral y
maxilofacial mostraron un mayor porcentaje de
conocimiento alto sobre bifosfonatos, y los residentes de
endodoncia el menor porcentaje, encontrándose
diferencias estadísticamente significativas.
En relación al nivel de conocimientos sobre bifosfonatos
en los 118 estudiantes de odontología según el año de
pregrado, puede observarse que los porcentajes en los
niveles de conocimientos sobre bifosfonatos son muy
similares entre los estudiantes de cuarto y quinto año, sin
embargo no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (Ver tabla 6).
Tabla 5
Alto
f !(%)
Medio
f !(%)
Total
f !(%)
p valor
Cirugía Oral y
Maxilofacial
16 (84.2)
3 (15.8)
19 (100.0)
<
0.01**
Ortodoncia
9 (69.2)
4 (30.7)
13 (100.0)
Endodoncia
1 (12.5)
7 (87.5)
8 (100.0)
TOTAL
24 (57.1)
18 (42.9)
42
(100.0)
Nivel de conocimientos sobre bifosfonatos en 40* odontólogos
residentes según postgrado de odontología.
*Para éste análisis, no se tomo en cuenta 1 estudiante con nivel de
conocimientos sobre bifosfonatos bajo y al postgrado de
rehabilitación oral por tener solo 2 estudiantes.
**Chi cuadrado de pearson, Test exacto de Fisher.
Tabla 6
VARIABLE
Alto
f !(%)
Medio
f !(%)
Bajo
f !(%)
Total
f !(%)
p
valor
4to. año
28 (47.5)
29 (49.2)
2 (3.4)
59
(100.0)
0.70*
5to. año
27 (45.8)
28 (47.5)
4 (6.8)
59
(100.0)
Total
55 (46.6)
57 (48.3)
6 (5.1)
118
(100.0)
Nivel de conocimientos sobre bifosfonatos en 118 estudiantes de
odontología según año de estudio de pregrado.
n = 161,
*p < 0.05
Tabla 7
VARIABLE
Favorable
f !(%)
Desfavora
ble
f !(%)
Total
f !(%)
p
valor
Grado
académico
Odontólogo
38 (88.4)
5 (11.6)
43
(100.0)
0.40*
Estudiante
98 (83.1)
20 (16.9)
118
(100.0)
Sexo
Masculino
44 (81.5)
10 (18.5)
54
(100.0)
0.45*
Femenino
92 (86.0)
15 (14.0)
107
(100.0)
Año de
estudio de
postgrado
1er. año
10 (76.9)
3 (23.1)
13
(100.0)
0.25*
2do. año
22 (91.7)
2 (8.3)
24
(100.0)
3er. año
6 (100.0)
0 (0.0)
6
(100.0)
Año de
estudio de
pregrado
4to. año
52 (88.1)
7 (11.9)
59
(100.0)
0.14*
5to. año
46 (78.0)
13 (22.0)
59
(100.0)
Manejo clínico de pacientes bajo terapia de bifosfonatos en 161
estudiantes de odontología u odontólogo residente según variable.
n = 161
*p < 0.05
ISSN: 2957-8655
22
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
En relación al manejo clínico de pacientes que están bajo
terapia de bifosfonatos en los 43 odontólogos residentes
y 118 estudiantes de pregrado, puede observarse que el
porcentaje de manejo favorable es mayor tanto en los
odontólogos, así como en el género femenino; dentro del
año de estudio se observa que son los odontólogos
residentes de terer año los que tienen un manejo clínico
favorable y los estudiantes de cuarto año los que
presentan un porcentaje mayor, sin embargo, no existen
diferencias estadísticamente significativas según variable
(Ver tabla 7).
DISCUSIÓN
De los participantes que completaron el instrumento de
recolección de datos, según el grado académico, el
49.1% de ellos tiene un nivel de conocimiento alto, 46.6%
de ellos tienen un nivel de conocimiento medio y solo el
4.3% tiene un nivel de conocimiento bajo con respecto a
los bifosfonatos; los resultados aunque estadísticamente
no significativos, demostraron diferencias en el nivel de
conocimientos sobre bifosfonatos según el grado
académico. Estos resultados son comparables con el
estudio en el que midieron el conocimiento de los
dentistas en la provincia de Ontario, Canadá, realizado
por Alhussain y colaborares en 2015, en donde el 60% de
los dentistas tenían un buen conocimiento de
bifosfonatos y osteonecrosis maxilar asociada a estos
medicamentos. El estudio concluyó que debían promover
aún más el conocimiento de los dentistas con respecto a
los bifosfonatos.
Sin embargo los resultados de ésta investigación
discrepan ampliamente del estudio realizado por De Lima
y colaboradores en Brasil 2015, en donde el 71% de los
odontólogos y el 75% de los estudiantes encuestados, no
conocían los bifosfonatos ni tampoco reconocieron la
osteonecrosis mandibular como efecto secundario oral de
los bifosfonatos, concluyendo así, que debían ampliar el
conocimiento sobre los bifosfonatos y contribuir a la
prevención de la osteonecrosis maxilar por parte de los
odontólogos y estudiantes de odontología brasileños.
!
También discrepa del estudio transversal realizado por
Chang en 2017, sobre la validación y aplicación de un
cuestionario para medir el nivel de conocimientos y
actitudes acerca de los riesgos de los bifosfonatos en el
tratamiento odontológico, en el que, si bien es cierto la
muestra es mayor, se encontró que el 48% de los
participantes encuestados, en general fue bajo y el 26%
de esa muestra obtuvo un conocimiento alto,
encontrandose diferencias significativas en cuanto al nivel
de conocimientos sobre bifosfonatos.
!
En cuanto al desempeño de los odontólogos residentes
según el postgrado de odontología al cuál pertenecen, se
puede establecer a través de los resultados de ésta
investigación que, el 84.2% de los odontólogos
residentes del postgrado de cirugía oral y maxilofacial
tienen el nivel de conocimiento alto y solamente el 12.5%
de los residentes de endodoncia tienen el conocimiento
alto, datos que pueden deberse a que los maxilofaciales
reciben mayor entrenamiento en unidades hospitalarias y
que demuestran las diferencias estadísticamente
significativas en relación al nivel de conocimientos sobre
bifosfonatos.
Estos resultados concuerdan con la evaluación del
conocimiento de la osteonecrosis relacionada con
bifosfonatos en dentistas coreanos, realizado por Yoo y
colaboradores en 2010, y que concluyeron que la mayoría
de los dentistas coreanos no eran conscientes de la
osteonecrosis relacionada con bifosconatos a excepción
de los cirujanos orales.
!
En ese sentido, los resultados establece que, los
odontólogos residentes de postgrado de odontología,
poseen un manejo clínico favorable en relación a los
pacientes que están bajo terapia de bifosfonatos.
!
Si bien los odontólogos residentes tienen un mejor
manejo clínico de pacientes bajo terapia de bifosfonatos
que los estudiantes de pregrado, no existen diferencias
estadísticamente significativas entre el grado académico y
el manejo clínico.
Y en cuanto a los resultados obtenidos en el desempeño
de la prueba en cuanto al manejo clínico, según el año de
estudio de pregrado, dentro de los 118 (73.3%)
estudiantes de pregrado, 52 (88.1%) de los estudiantes
de cuarto año y 46 (78%) de quinto año tienen un manejo
clínico favorable, sin embargo no existen diferencias
estadísticamente significativas en el manejo clínico de
pacientes bajo terapia de bifosfonatos entre los
estudiantes según el año de estudio de pregrado.
CONCLUSIONES
El nivel de conocimientos con respecto a la relación entre
la terapia de bifosfonatos y el desarrollo de osteonecrosis
maxilar inducida por bifosfonatos es mayor en los
odontólogos residentes de postgrado de odontología que
en los estudiantes de pregrado de la carrera de cirujano
dentista, sin embargo no existen diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Las actitudes con respecto al manejo clínico, en cuanto a
la relación entre la terapia de bifosfonatos y el desarrollo
de osteonecrosis maxilar es favorable para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes que
están bajo terapia de bifosfonatos.
!
ISSN: 2957-8655
23
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
Existen diferencias estadísticamente significativas en el
nivel de conocimientos sobre bifosfonatos por parte de
los odontólogos residentes de postgrado, siendo los
odontólogos del postgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial
y del postgrado de Ortodoncia, quienes obtuvieron
mejores resultados en comparación con el resto de
participantes.
Los conocimientos sobre bifosfonatos y el manejo clínico
de los pacientes que están bajo terapia de biifosfonatos,
de los odontologos residentes de los diferentes
postgrados de odontología de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala y los estudiantes de cuarto y quinto año de la
carrera de cirujano dentista de la Facultad de Odontología
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no son un
factor de riesgo para el desarrollo de osteonecrosis
maxilar.
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Cercos, M. A. (2016). Tesis doctoral,
Departamento de Farmacia, Universidad CEU Cardenal
Herrera. Conocimientos y percepciones del paciente
usuariode bifosfonatos. Intervencion del farmacéutico en
la dispensación. Valencia, España.
!
Barquero Barrantes, J. (2016). Osteonecrosis de los
maxilares inducida por bifosfonatos. Revista Odontología
Vital, 2, 5 - 8. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i25.238
!
Bermudez Bejarano, E. B. (2015). Facultad de
Odontología, Universidad de Sevilla. Análisis de los
diferentes protocolos terapéuticos en la osteonecrosis
maxilar inducia por bifosfonatos. Sevilla, España.
!
Blanch, J. (2016). Percepción de los profesionales
médicos respecto a la adherencia terapéutica de los
pacientes con osteoporosis. Osteoporos Metab Miner,
8(1), 15-23. https://doi.org/10.4321/
S1889-836X2016000100003
!
Bocanegra Perez, S., & Vicente Barrero, M. M. (Junio de
2010). Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos.
España.
!
Chang Suarez, C. V. (2017). Tesis, Escuela de Postgrado,
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Validación y
aplicación de un cuestionario para medir el nivel de
conocimiento y actitudes acerca de los riesgos de los
bifosfonatos en el tratamiento odontológico. Lima, Perú.
!
Cortes Motta, M. C., & Fernandez Grisales, R. (2016).
Universidad CES, Medellín, Colombia. CES Odontología.
!
Escobedo Martinez, M. F. (2018). Universidad de Oviedo,
Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud,
Departamento de Cirugía y Especialidades Médico -
Quirúrgicas. Paciente tratado con bifosfonatos en el
ámbito odontológico de Asturias. Oviedo, España.
!
Garcia Zambrano, S. J. (Junio de 2015). Tesis, Facultad
Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil.
Protocolo de atención odontológica de pacientes que
consumen bifosfonatos. Guayaquil, Ecuador.
!
Giribone, J., & Catagnetto, P. (Mayo de 2013).
Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos;
lo que el odontólogo debe saber hoy: pautas y
protocolos. Revista Odontoestomatología, 15(21).
!
Gomez-Moreno, G., Guardia, J., Serrano, J., Herrera, D.,
Alonso, B., & Serrano, C. (2009). Manejo odontológico en
pacientes en tratamiento con bifosfonatos. Periodoncia y
Osteointegración.
!
Gutierrez Torreblanca, M. A. (2017). Tesis, Escuela de
Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad de San
Pedro, Chimbote. Relación entre conocimiento y actitud
del odontólogo en pacientes que consumen bifosfonatos
en el Hospital Nacional de la Policía. Perú.
!
Jaimes, M., Chave, H., Olate, S., Chaves , M., & Barbosa,
A. (2008). Biphosphonate and jaws osteonecrosis.
Considerations about of treatment. Morphol, 26(3),
681-688. https://doi.org/10.4067/
S0717-95022008000300028
!
Junquera, L., & Martin Granizo, R. (22 de Mayo de 2008).
Diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteonecrosis
de los maxilares por bifosfonatos. Recomendaciones de
la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
(CECOM). https://doi.org/10.4321/
S1130-05582008000300001
!
Lopez-Jornet, P., Camacho-Alonso, F., Molina, F., &
Garcia, F. (2010). Recuperado el 2022, de Journal of
evaluation in clinical practice https://doi.org/10.1111/
j.1365-2753.2009.01203.x
!
Lorz-Ulloa, P. (2016). Facultad de Odontología,
Universidad de Costa Rica. Osteonecrosis de los
maxilares inducida por bifosfonatos: incidencia y manejo
en la práctica privada en Costa Rica. Costa Rica.
!
Manzano Moreno, F. J. (2016). Tesis doctoral, Programa
oficial de doctorado en medicina clínica y Salud Pública,
Universidad de Granada. Efecto de los bifosfonatos sobre
el osteoblasto. Granada, España.
!
Marin Fernandez, A., Arjona Gimenez, c., & Navarrete, J.
(2012). Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de
ISSN: 2957-8655
24
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
bifosfonatos orales: a propósito de cinco casos.
Osteoporos Metab, 37-41.
!
Marx, R. (2007). Oral intravenous bisphosphonate -
induced osteonecrosis of the jaws, history, etiology,
prevention and treatment. Candá: Quintessence
Publishing Co.
!
Outeiriño Fernandez, A. (2017). Tesis doctoral,
Universidad de la Coruña. Osteonecrosis de los huesos
maxilares asociada al tratamiento con bifosfonatos
intravenosos en pacientes oncológicos. A Coruña,
España.
!
Park Doreste, G. (Diciembre de 2018). Colegio de
postgrados, Universidad San Francisco de Quito USFQ.
Nivel de información y actitud clínica sobre la
administración de bifosfonatos como factor de riesgo
para el desarrollo de osteonecrosis de los maxilares en
una muestra de médicos ginecólogos en Quito, Ecuador.
Quito, Ecuador.
!
Prado Bernal, N. Y. (Enero - Febrero de 2011). Manejo
estomatológico del paciente en terapia con bifosfonatos.
Revista ADM, 48(1), 8-16.
!
Roldan, E., & Bijvoet, O. (2014). Dirección Científica
Grador S. A. Obtenido de Actualizaciones en Osteología:
http://www.osteologia.org.ar
!
Sanchez, Y., Tejerna, J. M., Sicilia, A., & Tejerna, P. (2010).
Repercusión de los bifosfonatos durante el tratamiento
odontológico: incidencia de osteonecrosis de los
maxilares, prevención y actitud terapéutica. Cient Dent, 7,
89-97.
!
Sosa Henriquez, M. (2009). Documento de consenso de
la Sociedad Española de Investigación Ósea y del
Metabolismo Mineral (SEIOMM). Osteonecrosis de los
Maxilares, 9(22), 1-36. Barcelona, España.
INFORMACIÓN DE FINANCIACIÓN
Esta investigación fue financiada íntegramente por los
autores dentro de la universidad y no contó con la
participación de ninguna casa comercial ni entidad o
persona externa.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de
intereses relacionado con este estudio.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Datos disponibles bajo petición.
Cómo citar este artículo:
AMA: Soto C, Conocimientos y Manejo Clínico de
Pacientes Bajo Terapia de Bifosfonatos. Revista Científica
Guatemalteca de Odontología. 2022;1(1):15-25.
doi:10.56818/odontologia.v1i1.7
APA: Soto, C. (2022). Conocimientos y Manejo Clínico de
Pacientes Bajo Terapia de Bifosfonatos. Revista Científica
Guatemalteca de Odontología, 1(1), 15-25. https://
doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7
Sobre los autor
Carlos Rodolfo Soto Fiallos
Cirujano Dentista, Maestría en Cirugía Oral y Maxilofacial
por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Derechos de autor (c) 2022 Carlos Rodolfo Soto Fiallos.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el
material en cualquier medio o formato— y Adaptar el
documento —remezclar, transformar y crear a partir del
material— para cualquier propósito, incluso
comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma
tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo
recibe por el uso que hace.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
ISSN: 2957-8655
25
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.7