Cortez, 2022. Revista Científica Guatemalteca de Odontología, vol. 1 núm.1 pp. 26-31
Secuas Fracturas de
Cóndo Mandular
Mediante Abordaje Cservador
y Quirúrgico Submandular
Sequae Mandular
Cdyle Fractur Through
Cservive and Surgic
Submandular Approa
Cortez González, Luis Enrique1
RESUMEN
Introducción: El objetivo del estudio fue comparar la
frecuencia y tipo de secuelas en pacientes con fractura de
cóndilo mandibular, tratados conservadoramente versus
quirúrgicamente mediante el abordaje submandibular, en
el Hospital de Accidentes “Ceibal” del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Método: Se incluyeron cuarenta y siete pacientes, con
fracturas a nivel del cuello del cóndilo mandibular,
tratados entre enero de 2016 y diciembre de 2019 por los
cirujanos orales y maxilofaciales del Hospital de
Accidentes “Ceibal” del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, 22 (46.81%) fueron tratados
conservadoramente y 25 (53.19%) fueron tratados
mediante tratamiento quirúrgico con abordaje
submandibular, se evaluó el nivel del dolor, nivel de
parestesia, maloclusión y presencia de parálisis facial, en
un seguimiento a los 21 y 60 días posteriores al
tratamiento, con un intervalo de confianza de 95% (p <
0.05)
Resultados: De los pacientes evaluados, el 50% de los
que recibieron tratamiento conservador, no presentaron
secuelas en la primera cita de reevaluación, pero si
presentaron alguna durante la segunda reevaluación, el
otro 50% de los pacientes no presentó secuelas en
ninguna de las dos reevaluaciones. Mientras que en los
pacientes que fueron tratados quirúrgicamente, 33.3% no
presentaron secuelas durante la primera cita de
reevaluación, pero si presentaron alguna secuela durante
la segunda cita de seguimiento, y el 66.7% restante, no
presentó secuelas en ninguna de las dos reevaluaciones,
lo cual demuestra diferencias estadísticas entre ambos
tipos de tratamiento. El nivel de dolor en el tratamiento
conservador demostró una p = 0.02, por lo cual hay
diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico ayuda a
disminuir las secuelas posteriores al tratamiento de una
fractura de cóndilo mandibular, ya que la reducción
abierta y la fijación interna de los segmentos de la
fractura, produce mejor estabilización de los mismos, y
permite regresar a la función articular normal de manera
temprana, respecto al tratamiento conservador.
PALABRAS CLAVE: Secuelas, tratamiento conservador,
tratamiento quirúrgico, abordaje submandibular, cóndilo
mandibular, dolor, maloclusión.
ISSN: 2957-8655
26
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6
1DDS, MSc, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Correspondencia al autor: Dr. Luis Enrique Cortez González
Correo electrónico: [email protected]
Recibido: 02/08/2022
Aceptado: 18/11/2022
Revista Científica Guatemalteca de Odontología
Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Odontología de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
ISSN 2957-8655
revistacientifica@postgradosodontologia.edu.gt
odontologiagt.org
Derechos de autor © 2022 Carlos Rodolfo Soto Fiallos, este es un artículo
de acceso abierto, protegido bajo una licencia internacional CC BY 4.0 y
por la ley de derecho de autor de Guatemala, decreto número 33-98 del
Congreso de la República de Guatemala y por el artículo 451 del Código
Civil de la República de Guatemala
ABSTRACT
Introduction: The objective of the study was to compare
the frequency and type of sequels in patients with
mandibular condyle fracture, treated conservative versus
surgical treatment using the submandibular approach, at
the “Hospital de Accidentes Ceibal” of! the “Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social”.
Method: Forty-seven patients were included, with
mandibular condyle neck fractures, !treated between
January 2016 and December 2019 by oral and
maxillofacial surgeons at the “Hospital de Accidentes
Ceibal” of! the “Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social”, 22 (46.81%) were treated by conservative
treatment and 25 (53.19%) were treated by surgical
treatment with a submandibular approach, the level of
pain, level of paresthesia, malocclusion and presence of
facial paralysis were evaluated, in a follow-up at 21 and
60 days after treatment, with a confidence interval of 95%
(p < 0.05)
Results: From the patients evaluated, 50% of those who
received conservative treatment did not present sequels in
the first reevaluation appointment, but they did present
some during the second reevaluation, the other 50% of
the patients did not present sequels in any of the two
reevaluations. While in the patients who were treated
surgically, 33.3% did not present sequels during the first
reevaluation appointment, but they did present some
sequel during the second follow-up appointment, and the
remaining 66.7% did not present sequels in either of the
two reevaluations. which demonstrates statistical
differences between both types of treatment. The level of
pain in conservative treatment showed p = 0.02, so there
are statistically significant differences.
Conclusions: Surgical treatment helps to reduce the
sequels after treatment of a mandibular condyle fracture,
since open reduction and internal fixation of the fracture
segments produces better stabilization, and allows an
earlier return to normal joint function, compared to
conservative treatment.
KEYWORDS: Sequels, closed treatment, open treatment,
submandibular approach, mandibular condyle, pain,
maloclussion.
INTRODUCCION
Las fracturas de cóndilo mandibular representan
aproximadamente un 16.25 a 52% de las fracturas de la
mandíbula.1, 2, 3 Para el tratamiento de estas fracturas,
Landes y colaboradores 2008 indican, que a finales del
siglo XX se recomendaba la reducción cerrada para
fracturas condilares muy superiores, debido a que no
parecían ser tratadas con eficiencia mediante reducción
abierta y fijación interna, sin embargo al realizar
seguimiento de casos, se encontró que la cabeza del
cóndilo puede ser traccionada anteromedialmente por
acción del músculo pterigoideo lateral, provocando
deficiencia vertical y maloclusión dental.4
!
Ante estas circunstancias y el desarrollo de algunas
complicaciones en la articulación temporomandibular, se
determinó que el tratamiento quirúrgico es necesario.5 El
tratamiento quirúrgico, mediante la reducción abierta,
tiene la característica de reconstruir la anatomía del
cóndilo, devolviéndole la simetría.4
!
El tratamiento conservador parece ser más seguro y evita
complicaciones como paresia y afección al nervio facial;2,
6, 7, 8 pero el tratamiento conservador permite la reposición
de los segmentos y regresar a la función normal con
mayor prontitud.6, 7, 8 , 9
!
Al realizar controles post operatorios de pacientes con
fractura de cóndilo mandibular, se han reportado que
puede haber secuelas posteriores al trauma y/o
tratamiento. Rodriguez et al (2011), reportaron casos con
parestesia facial en 5.88% de los casos evaluados.10
Danda et al (2010), realizaron una comparación de la
frecuencia de secuelas posterior a un tratamiento cerrado
versus tratamiento quirúrgico, en dicho estudio se reportó
que 4 de 16 pacientes tratados conservadoramente
presentaron maloclusión contra 1 de 16 pacientes que
presentaron maloclusión y fueron tratados
quirúrgicamente; en el mismo estudio se reportó que 6 de
16 pacientes tratados conservadoramente presentaron
dolor articular, mientras que de 16 pacientes tratados
quirúrgicamente, solo 2 presentaron dolor.11 Romero
(2013) realizó un estudio descriptivo de las secuelas en
pacientes tratados quirúrgicamente, 19.4% presentaron
maloclusión y 4.5% reportaron dolor articular.12
!
El propósito de este estudio fue comparar la frecuencia y
tipo de secuelas en pacientes con fractura de cóndilo
mandibular, tratados conservadoramente versus
quirúrgicamente mediante el abordaje submandibular, en
el periodo comprendido entre enero de 2016 y diciembre
de 2019, en el Hospital de Accidentes “Ceibal” del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
METODOLOGÍA
La muestra de este estudio corresponde a los
expedientes médicos de cuarenta y siete pacientes con
fractura de cóndilo mandibular, que fueron tratados en el
Hospital de Accidentes “Ceibal” del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social desde enero de 2016
a diciembre de 2019, y además que cumplieron con
acudir a a citas controles, la primera a los 21 días y la
segunda a los 60 días posteriores al tratamiento de la
fractura.
ISSN: 2957-8655
27
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6
!
Se recolectaron datos epidemiológicos de los pacientes,
como la edad, sexo, presencia o ausencia de secuelas, y
fractura asociada. Además se recolectaron datos para
conocer el nivel de parestesia (1- no parestesia, 2-
parestesia leve, 3- parestesia moderada, 4- parestesia
profunda), oclusión respecto a la oclusión pretraumática
(1- buena oclusión dental, 2- maloclusión dental), daño al
nervio facial (1- ausencia de parálisis facial, 2- presencia
de parálisis facial), y percepción de dolor de los pacientes
(1- no dolor o asintomático, 2- dolor leve, 3- dolor
moderado, 4- dolor severo)
!
Las variables cuantitativas de la primera y segunda
reevaluación se analizaron mediante la prueba T de
Student y las variables cualitativas fueron evaluadas con
la prueba de Chi Cuadrado. Se utilizó un intervalo de
confianza de 95% y un valor de p < 0.05 se consideró
estadísticamente significativo.
RESULTADOS
En cuanto a las características epidemiológicas de los
pacientes evaluados, se encontró que hay mayor
cantidad de pacientes de sexo masculino (74.47%),
respecto al sexo femenino (25.53%), pero no hay
diferencias estadísticas para ambos sexos, según el tipo
de secuelas presentadas durante la primera cita de
reevaluación y la segunda cita de reevaluación (Tabla 01).
En cuanto al dolor, se puede afirmar que hay un aumento
de la percepción del dolor cuando se utilizó tratamiento
conservador, comparando la primera cita de reevaluación
y la segunda cita de reevaluación (Tabla 02).
A pesar de no haber diferencias estadísticas en el tipo de
oclusión luego del tratamiento conservador o quirúrgico,
se observa que para el tratamiento conservador, un
mayor porcentaje de pacientes presentan maloclusión al
llegar a la segunda cita de reevaluación (27.3%), respecto
al tratamiento quirúrgico (12%). (Tabla 03).
Tabla 1
Masculino
n 35 (74.47)
Femenino
n 12 (25.53)
Valor
de p
31.9 ± 10.6
30.5 ± 10.8
0.68
14 (40)!
21 (60)
8 (66.7)!
4 (33.3)
0.10
29 (82.9)
10 (83.3)
0.97
14 (40)
5 (41.7)
1
18 (51.4)
8 (66.7)
0.36
1.23 ± 0.59
1.33 ± 0.65
0.61
1.46 ± 0.66
1.42 ± 0.52
0.85
1.40 ± 0.69
1.50 ± 0.79
0.68
1.23 ± 0.49
1.33 ± 0.65
0.56
7 (20)
2 (16.7)
1
Masculino
n 35 (74.47)
Femenino
n 12 (25.53)
Valor
de p
Resumen de las características epidemiológicas y clínicas según sexo
de 47 pacientes con fractura de cóndilo mandibular tratados en el
Hospital General de Accidentes “Ceibal”, Guatemala, enero 2016 -
diciembre 2019.
Tabla 2
Dolor en la
primera
reevaluación
x
! ± σ
Dolor en la
segunda
reevaluación
x
! ± σ
Valor
de p
Tratamiento
Conservador
1.09 ± 0.29
1.50 ± 0.67
0.02*
Tratamiento
Quirúrgico
1.40 ± 0.76
1.40 ± 0.58
1.00*
Comparación de Dolor en la primera y segunda reevaluación en 47
pacientes que recibieron tratamiento conservador versus quirúrgico en
el Hospital General de Accidentes “Ceibal”, Guatemala, enero 2016 -
diciembre 2019.
* t de Student, estadísticamente significativo para tratamiento
conservador.
ISSN: 2957-8655
28
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6
Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de paresia entre ambas
reevaluaciones, sin embargo, se observa una mayor
media y desviación estándar para los pacientes tratados
quirúrgicamente (Tabla 04).
En la medición de dolor para el tratamiento conservador,
se obtuvo una p de 0.02, demostrando que en esta
medición si hay diferencias estadísticamente significativas
en la percepción de dolor durante la segunda cita
reevaluación, respecto a la primera reevaluación. Para el
resto de secuelas, el nivel de significancia es mayor a
0.05 en las mediciones realizadas, por lo que se puede
afirmar que no existen diferencias estadísticamente
significativas.
DISCUSIÓN
Patel et al (2020), indican una predominancia del sexo
masculino 81.71% respecto al sexo femenino con
18.29%.9 Merlet et al (2028), también indicaron una
predominancia del sexo masculino con un 69.9%,
respecto al sexo femenino 30.1%.13 Los resultados de
este estudio, también demostraron que hay
predominancia del sexo masculino con 74.47%, y solo un
25.53% fueron de sexo femenino.
!
Al realizar la comparación de las secuelas que se
presentaron luego del tratamiento conservador versus
tratamiento quirúrgico, se encontró que hay diferencias
estadísticas en cuanto al nivel de dolor entre la primera y
segunda cita de reevaluación, para el tratamiento
conservador. !Haug y Assael (2001) observaron
resultados parecidos e indicaron que los pacientes
tratados conservadoramente reportan más dolor, y
sugirieron que el retardo en darle función a la articulación
puede ser la causa.14 Kotrashetti et al (2013), a pesar de
reportar estudios de frecuencias únicamente, al valorar el
dolor, indicaron que los pacientes tratados
quirúrgicamente no presentaron dolor en sus
reevaluaciones, pero el 33% de los pacientes que
recibieron tratamiento conservador, si reportaron sentir
dolor en las citas de reevaluación.15
!
En cuanto al tipo de oclusión respecto a su condición
previa, se determinó que no hay diferencia
estadísticamente significativa entre ambos tipos de
tratamiento, sin embargo, hay mayor frecuencia de
maloclusión dental en pacientes que recibieron
tratamiento conservador. Kotrashetti et al (2013), reportan
resultados parecidos, pues también llegan a la conclusión
que no hay diferencia estadísticamente significativa entre
ambos tratamientos, pero observando mayor frecuencia
de maloclusión dental en pacientes tratados
conservadoramente.15 Liu et al (2013), indican que, si hay
diferencias estadísticas entre ambos tipos de tratamiento,
y que es el tratamiento conservador el que presenta
mayor maloclusión dental. Concluyen que el tratamiento
quirúrgico, gracias a la reducción abierta y la reposición
de los fragmentos óseos, permite disminuir y evitar la
maloclusión dental en los pacientes luego de
tratamiento.16
!
No hay diferencia estadísticamente significativa respecto
al nivel de paresia, para ambos tipos de tratamiento. Sin
embargo, se observó que, para el tratamiento
conservador, hay una disminución entre la primera y
segunda reevaluación, respecto al tratamiento quirúrgico.
Haug y Assael (2001), al evaluar la paresia, también
indicaron que no existen diferencias estadísticas entre
ambos tipos de tratamiento.14
CONCLUSIONES
Hay una mayor frecuencia de pacientes de sexo
masculino con fracturas de cóndilo mandibular, lo cual
Tabla 3
Buena
oclusión en la
segunda
reevaluación
Maloclusión
en la segunda
reevaluación
f (%)
Valor
de p
Tratamiento
Conservador
16 (72.7)
6 (27.3)
0.27*
Tratamiento
Quirúrgico
22 (88.0)
3 (12.0)
Frecuencia de Maloclusión en la segunda reevaluación en 47
pacientes que recibieron tratamiento conservador versus quirúrgico en
el Hospital General de Accidentes “Ceibal”, Guatemala, enero 2016 -
diciembre 2019.
* Test de Fisher
Tabla 4
Paresia en la
primera
reevaluación
x
! ± σ
Paresia en la
segunda
reevaluación
x
! ± σ
Valor
de p
Tratamiento
Conservador
1.27 ± 0.55
1.05 ± 0.21
0.06*
Tratamiento
Quirúrgico
1.56 ± 0.82
1.44 ± 0.65
0.38*
Comparación de parestesia en 47 pacientes que recibieron
tratamiento conservador versus quirúrgico en el Hospital General de
Accidentes “Ceibal”, Guatemal, enero 2016-diciembre 2019.
* t de Student
ISSN: 2957-8655
29
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6
puede tener su causa en la mayor cantidad de hombres
que utilizan automotores y sufren accidentes en los
mismos, muchas veces por imprudencia, además que
están más propensos a golpes de origen deportivo o
delincuencial. Pese a esto, comparando la edad de los
pacientes al momento de la fractura, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas.
!
Si hay diferencias estadísticas en el nivel de dolor para el
tratamiento conservador.
Al igual que lo reportado en otros estudios, la mayor
presencia de dolor en los pacientes tratados
conservadoramente se puede aducir al retardo en darle
función a la articulación temporomandibular, debido al
tiempo que la boca permanece inmovilizada por la
tracción intermaxilar.
!
No hay diferencias estadísticas en la presencia de
maloclusión entre el tratamiento conservador y el
tratamiento quirúrgico, sin embargo se observó un mayor
porcentaje de pacientes con maloclusión , cuando los
pacientes fueron tratados conservadoramente. Al no
realizar reducción abierta de los fragmentos óseos, ni
fijación rígida de los mismos, la fractura no se alinea de
manera adecuada y por tanto produce una mala
cicatrización, que da como resultado la maloclusión
dental.
!
No hay diferencias estadísticas en el nivel de paresia, pero
se evidencia una mayor media en el tratamiento
quirúrgico. A pesar que el abordaje submandibular brinda
mucha seguridad para evitar lesionar el nervio facial, hay
probabilidad de lastimar involuntariamente la rama
marginal mandibular del mismo, y por tanto producirse
parestesia.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Hacer estudios comparativos de manera prospectiva y de
ser posible realizando una comparativa entre otros tipos
de abordaje quirúrgico, para identificar cual es método
quirúrgico que presente menor frecuencia y menor tipo de
secuelas en los pacientes.
!
Al realizar otros estudios comparativos, hacer una
valoración en cuanto al grado de dolor utilizando una
escala visual análoga, además valorar agregar variables
que se puedan medir en milímetros como apertura bucal,
lateralidades y protrusión, para poder lograr especificar
con mayor detalle el nivel de diferencia que existe en las
distintas secuelas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pereira. M. D., Marques, A., Ishizuka, M., Keira, S.M.,
Brenda, E. y Wolosker, A. B. (1995). Surgical
treatment of the fractured and dislocated condylar
process of the mandible. Journal of cranio maxillo-
facial surgery. 23(6), 369-376. https://doi.org/
10.1016/s1010-5182(05)80132-5
2. Spinzia, A., Patrone, R., Belli, E., Dell'Aversana, G.,
Ungari, C., Filiaci, F., Agrillo, A., De Rui, G., Meloni, S.
M., Liberatore, G. y Piombino, P. (2014). Open
reduction and internal fixation of extracapsular
mandibular condyle fractures: a long-term clinical and
radiological follow-up of 25 patients. BMC Surgery.
14(68), 1-10. https://doi.org/
10.1186/1471-2482-14-68
3. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
Subgerencia de Prestaciones en Salud. (2013).
Manejo de las fracturas maxilofaciales. Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. 2013. 50, 102
4. Landes, C. A., Day, K., Lipphardt, R. y Sader, R.
(2008) Closed versus open operative treatment of
nondisplaced diacapitular (Class VI) Fractures. Journal
of Oral Maxillofacial Surgery. 66(8), 1586-1594.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2007.06.668
5. Hayward, J. y Scott, R. (1993). Fractures of the
Mandibular Condyle. Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery. 51(1), 57-61. https://doi.org/10.1016/
s0278-2391(10)80391-x
6. Zide, M. F. y Kent, J. N. (1983). Indications for Open
Reduction of Mandibular Condyle fractures. Journal of
Oral and Maxillofacial Surgery. 41(2), 89-98. https://
doi.org/10.1016/0278-2391(83)90214-8
7. Kent, J. (1989). Open Reduction of Mandibular
Condyle Fractures. AAOMS. 7-8 https://doi.org/
10.1016/0278-2391(89)90458-8
8. Walker, R. (1989). Closed Reduction of Mandibular
Condyle Fractures. AAOMS. 9 https://doi.org/
10.1016/0278-2391(89)90459-X
9. Patel, P. A., Mahajan, A., Shah, N., Shah, R., Kumar,
A. y Kumar, P. (2020). Retrospective analysis on the
outcome of open and closed reduction of mandibular
condylar fractures at tertiary center of Gujarat. Journal
of Oral Biology and Craniofacial Research 10(3),
294-298. https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2020.05.006
10. Rodríguez, J., Jubilla, M., Gutierrez, R., Zubillaga, I.,
Sanchez, G. y Montalvo, J (2011). Abordaje
transparotídeo para la reducción abierta de las
ISSN: 2957-8655
30
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6
fracturas subcondíleas. Técnica quirúrgica y análisis
de sus complicaciones. Revista Española de Cirugía
Oral y Máxilofacial 33(1), 9-14. https://scielo.isciii.es/
scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-05582011000100002
https://doi.org/10.1016/S1130-0558(11)70002-8
https://doi.org/10.4321/S1130-05582011000100002
11. Danda, A., Muthusekhar, M., Narayanan, V., Baig, M. y
Siddareddi, A. (2010). Open Versus Closed Treatment
of Unilateral Subcondylar and Condylar Neck
Fractures: A Prospective, Randomized Clinical Study.
Journal of Oral Maxillofacial Surgery. 68(6), 1238-
1241. https://doi.org/10.1016/j.joms.2009.09.042
12. Romero, P. (2013) Estudio descriptivo de las secuelas
post tratamiento quirúrgico de pacientes tratados por
fracturas maxilofaciales en el servicio de Cirugía
Maxilofacial Del Hospital San José. Universidad de
Chile. 1-77. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/
handle/2250/117263/Estudio-descriptivo-de-las-
secuelas-post-tratamiento-quirúrgico-de-pacientes-
tratados-por-fracturas-maxilofaciales.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
13. Merlet, F., Grimaud, F., Pace, R., Mercier, J., Poisson,
M., Pare, A. y Corre, P. (2018). Outcomes of functional
treatment versus open reduction and internal fixation
of condylar mandibular fracture with articular impact:
A retrospective study of 83 adults. Journal of
Stomatology, Oral and Maxillofacial Surgery. 119(1),
8-15. https://doi.org/10.1016/j.jormas.2017.10.007
14. Haug, R. H. y Assael, L. A. (2001). Outcomes of Open
Versus Closed Treatment of Mandibular Subcondylar
Fractures. Estados Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery. 59(4), 370-375. https://doi.org/10.1053/
joms.2001.21868
15. Kotrashetti, S., Ligaraj, J. y Khurana, V. (2013) A
comparative study of closed versus open reduction
and internal (using reromandibular approach) in the
management of subcondylar fracture. Oral Surgery
Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology. 115(4),
E7-E11. http://dx.doi.org/10.1016/
j.oooo.2011.10.027
16. Liu, Y., Bai, N., Song, G., Zhang, X., Hu, J., Zhu, S. y
Luo, E. (2013). Open versus closed treatment of
unilateral moderately displaced mandibular condylar
fractures: a meta-analysis of randomized controlled
trials. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, and
Oral Radiology. 116(2), 169-173. https://dx.doi.org/
10.1016/j.oooo.2013.02.023
INFORMACIÓN DE FINANCIACIÓN
Esta investigación fue financiada íntegramente por los
autores dentro de la universidad y no contó con la
participación de ninguna casa comercial ni entidad o
persona externa.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe ningún conflicto de
intereses relacionado con este estudio.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Datos disponibles bajo petición.
Cómo citar este artículo:
AMA: Cortez L, Secuelas en Fracturas de Cóndilo
Mandibular Mediante Abordaje Conservador y Quirúrgico
Submandibular. Revista Científica Guatemalteca de
Odontología. 2022;1(1):26-31. doi:10.56818/
odontologia.v1i1.6
APA: Cortez, L. (2022). Secuelas en Fracturas de Cóndilo
Mandibular Mediante Abordaje Conservador y Quirúrgico
Submandibular. Revista Científica Guatemalteca de
Odontología, 1(1), 26-31. https://doi.org/10.56818/
odontologia.v1i1.6
Sobre los autor
Luis Enrique Cortez González
Cirujano Dentista, Maestría en Cirugía Oral y Maxilofacial
por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Derechos de autor (c) 2022 Luis Enrique Cortez González.
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato— y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del material— para
cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de
manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo
del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
ISSN: 2957-8655
31
https://doi.org/10.56818/odontologia.v1i1.6